Soy Paula Iampieri, Licenciada en Psicología (M.N. 69590), con orientación clínica y experiencia institucional sostenida desde 2016 en distintos centros de atención psicológica. Trabajo desde Buenos Aires, combinando la práctica clínica con la formación y la investigación. Mi recorrido profesional se caracteriza por articular teoría y práctica, en un trabajo que integra la clínica y el intercambio interdisciplinario.

Presenté mi tesis de grado en el Congreso Internacional de Ciencias Psicológicas (ICPS) en París, en el marco de una investigación sobre rasgos de personalidad oscura y capacidad de mindfulness, que marcó el inicio de mi interés por el estudio científico de los procesos psíquicos y la subjetividad.

A lo largo de mi trayectoria, trabajé en centros de salud comunitaria, en centros de día orientados al acompañamiento de personas con diversidad funcional, y en instituciones especializadas en trastornos de ansiedad con orientación cognitivo-conductual, así como en espacios de orientación psicoanalítica dedicados a la clínica con adultos. Estos recorridos, sostenidos por distintos marcos teóricos, me permitieron construir una práctica abierta a la diferencia y comenzar a elaborar mi propia mirada sobre la condición humana. Paralelamente, profundicé mi formación a través de posgrados en psicodiagnóstico, técnicas psicométricas, trastornos de ansiedad, neuropsicología, neurociencias, psicoanálisis y psicofarmacología, integrando estos saberes en una práctica que se nutre del diálogo entre distintos campos del conocimiento.

Con el tiempo, y especialmente a partir de la Especialización en Psicoanálisis, fui construyendo una mirada clínica orientada a abordar el padecimiento subjetivo más allá de las categorías diagnósticas. Comprendí que cuando el sufrimiento se traduce de manera inmediata en una clasificación o se interviene de forma estandarizada sobre la conducta, se corre el riesgo de silenciar la singularidad de quien padece.

Mi trabajo se centra en ofrecer un espacio donde ese padecimiento pueda ser leído y elaborado, no desde la corrección o la adaptación, sino desde la escucha de aquello que en el malestar tiene una función y un sentido. Esta perspectiva, sostenida en la ética del psicoanálisis, orienta mi práctica hacia la subjetividad y la palabra, entendiendo que cada proceso terapéutico implica una forma única de transformación.

Actualmente continúo mi formación en IUSAM (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires - APdeBA), en la Diplomatura en Neurociencias y Neuropsicología Clínica (CATREC) y en el Programa de Psicología Sanitaria de España. Además, participo de grupos de estudio y supervisión clínica. Mi práctica se inscribe en la orientación psicoanalítica, con especial interés en la escuela francesa, y se mantiene abierta al diálogo con otros campos del saber, como las neurociencias y las artes.

Desarrollo mi práctica clínica de forma virtual, en un espacio orientado a la escucha, el trabajo con la palabra y la elaboración singular de cada proceso terapéutico.